jueves, 8 de abril de 2010

Musica & Ornitología

Métodos y técnicas de investigación.
Autor: Gastón García Berenguel
Universidad: Granada
Proyecto de investigación:





“Música & Ornitología: El canto de los pájaros”
















Antecedentes:
No es tarea fácil encontrar trabajos en los que la música y el canto de los pájaros se unan para una mejor comprensión del sonido musical ; sea para inspiración en creaciones musicales ( Oliver Messiaen ) o interactuar con ellos mismos ( David Rothenberg ) .
Oliver Messiaen ha sido, y es, el punto de partida y referencia para el Proyecto:
Se ha cumplido su centenario nacimiento en 2008 y por ello una serie de actividades, además de haber sido un gran músico y compositor, fue un entregado ornitólogo que con dos volúmenes y seiscientas páginas de trascripciones detalladas de cantos de pájaros con título: “Traité de rythme, de couleur et d´ornithologie” (Paris: Alphonse Leduc, 2000), es una fuente poco recurrida.
Estamos entre los años 40 y 50, pero si seguimos retrocediendo en el tiempo no encontramos nada parecido, es decir un trabajo que estudie el canto de los pájaros de manera tan metódica y detallada, aunque si encontramos una obra de Simeon Pease Cheney, “Wood notes” (Boston: Lee and Shepard, 1891) que contiene un compendio de transcripciones y conclusiones sobre el significado del canto de los pájaros.
Por supuesto es necesario mencionar la obra de Charles Darwin, “The descent of Man” (1871) con una gran cantidad de material sobre los pájaros y para entender el papel de la evolución cambiando nuestra comprensión de la estética natural.
A principios del Siglo XX, el puente entre lo naturalista y lo científico se aproxima con la obra de Elliot Howard, “Territory in Bird life”(London: Willian Collins,1920) y el trabajo publicado más detallado en una observación a largo plazo de cualquier ave a cargo de Margaret Morse Nice, “Studies in the Life History of the Song Sparrow”, dos vols.(New York: Dover, 1964[1937]).
Sobre la posible musicalidad de la naturaleza hay que ver la obra de
Dario Martinelli, “How Musical is a Whale? Towards a Theory of Zoomusicology” (Imatra; Semiotic Society of Finland, 2002); [que resulta ser conocido de Rubén Lopez Cano]
Peter Merler y Hans Slabbekoorn, “Nature´s Music: The Science of Birdsong” (London: Elsevier, 2004); Neurobiólogo (espacializado en comunicación animal) y Biólogo, respectivamente.












Hipótesis:
Con arreglo a las teorías clásicas de la Biología Evolutiva, todo lo que ocurre tiene una función en el proceso de selección natural. No obstante, para entender bien por qué cantan las aves es preciso analizar esa conducta desde la experiencia del pájaro mismo que canta. Y éste no siente su canto como si estuviera desempeñando un papel impuesto por la naturaleza; el ave se concentra tan sólo en su melodía y se diría que se lo pasa verdaderamente bien.
¿Por qué cantan los pájaros?
Es la cuestión del problema planteado; existen muchos trabajos y muy exhaustivos sobre pájaros, algunos dedicados al canto en exclusiva pero todos (o casi todos) se plantean el canto como comunicación, sea para delimitar territorio, sea para pedir comida o conseguir pareja.
Si, de acuerdo pero, por qué no plantearse que también buscan felicidad o regocijo al dedicar tanto a cantar. Si el canto de los pájaros tuviera solamente fines funcionales no existirían espacies capaces de invertir hasta seis años en aprender una melodía. Ostinatos, trinos virtuosos, ornamentaciones varias,… Si lo que pretenden es atraer a la pareja o delimitar el territorio, ¿Qué sentido tiene recurrir a todo ese sofisticado despliegue de recursos? Y ¿Por qué su canto es tan hermoso y tan extrañamente semejante al de los humanos?

Objetivos:
*Realizar transcripciones y estudiar las existentes.
*Obtener una visión ampliada de la comunicación.
*Conocer las características aportadas a la creación musical humana.
*Demostrar el arte de aprender e improvisar melodías “no naturales”.

*Las transcripciones son tan difíciles como necesarias, a parte de requerir un equipo de grabación especial, en ocasiones no se necesita dicha transcripción ya que los sonográmas muestra la altura y el sonido del ave pero esta lectura no la podría realizar un musicólogo; Oliver Messiean transcribió a lápiz y papel muchísimos cantos de manera prodigiosa (sin ningún tipo de tecnología) y que aparecen en el tratado “Traité de rythme, de couleur et d´ornithologie”
Sirven para comprender como elaboran y transmiten los sonidos al ser emitidos por la siringe, no laringe como nosotros, las aves pueden emitir dos sonidos a la vez.
*La comunicación es lenguaje y la música ambas, es por eso que Biólogos especializados en Neurobiología como Peter Marler tengan los estudios más completos realizados sobre el canto de los pájaros y por lo que se debe trabajar de manera interdisciplinar.
*La creación musical a lo largo de la historia ha sido adornada e incluso a veces inspirada en el canto aviar y es que desde una flauta imitando un pajarillo, en los madrigales aparecen, pasando por Mozart con Papageno y su flauta mágica hasta los Cuadernos de cantos de pájaros de Messiean.
Esta influencia es la que con el devenir cambia: Beethoven y Mozart pensaban que la musicalidad de los pájaros era una broma, así que jugaban con suscantos de forma despreocupada. Messiean, por el contrario, se tomaba la naturaleza real del canto del pájaro con mucha más seriedad, aunque lo personalizaba con influencias de ritmos hindúes, griegos, etc.
En la actualidad hay músicos como Michael Pestel que están en contacto con los pájaros, tocan en sus bosques, combinando los limites entre lo que es música y lo que no.
*Esto último sería el objetivo más empírico pues como Pestel y Rothenberg nos trasladaríamos al hábitat de la especie de ave para observar su capacidad de improvisación e imitación de melodías extrañas producidas por nosotros.









Metodología:
El plan de trabajo se divide en T. teórico y T. practico.
*Trabajo teórico consistirá en recopilar toda la información sobre el canto de los pájaros, sobre todo en libros y tratados como por ejemplo; El compendio científico más completo sobre el tema, de Peter Merler y Hans Slabbekoorn, “Nature´s Music: The Science of Birdsong” (London: Elsevier, 2004). Y muchas más obras que se incluyen en Antecedentes y Bibliografía. Visitando bibliotecas y parques ornitológicos donde conseguir asesoramiento. También se consultará el directorio musical específico en la web.
*Trabajo práctico es el que se realizará previo sondeo de materiales y grabaciones de científicos y/u ornitólogos en los hábitats de los especímenes que se estudien. En cuanto a materiales necesitaremos una grabadora digital y un programa especifico para editarlo.
Además del trabajo de campo (en hábitats naturales) se trabajara con especímenes en cautividad para el estudio de la evolución de su aprendizaje e ir elaborando informes.
Visitando criaderos profesionales dedicados a cría de especies que compiten en concursos y asistiendo a dichos concursos.


Aporte que supone al campo de las ciencias de la música:
Como es descrito en el tercer punto de los objetivos el canto de los pájaros se ha visto reflejado infinidad de veces en la creación musical “humana” y a los casos anteriores de Mozart y Messiean sumamos otros ejemplos: La urraca ladrona (“La gazza ladra”) de Rossini, “La maja y el ruiseñor” de Granados, “El lago de los cisnes” de Tchaikovski, “La romanza del ruiseñor”, de Amadeo Vives, que se canta en la Zarzuela “Doña Francisquita” o incluso en canciones que todos tenemos en la memoria, “El condor pasa”, “Cucurrucucú paloma”, o el famoso tema de los Beatles “Blackbird”.
A todos estos artistas y músicos los une la influencia o inspiración en el mundo aviar pero; con esta investigación, y voy más allá de lo que Messiean adapto en su música, quisiera aportar la acción de interactuar con las aves, sonsacarles su mejor repertorio y de alguna manera conocer mejor los sonidos que nos rodean y proponer como expone Dario Martinelli una disciplina llamada Zoomusicología en su obra citada en Antecedentes y Bibliografía.







Bibliografia:
*PETER MERLER AND HANS SLABBEKOORN; Nature´s music: The science of Birdsong. London: Elsevier, 2004.
*CLIVE CATCHPOLE AND PETER SLATER; Bird song: Biological Themes And Variation. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
*DONALD KROODSMA; Ecology and Evolution of Acoustic communication In Birds. Ithaca: Cornell University Press, 1996.
*EDWARD ARMSTRONG; Study of Bird Song. London: Oxford University Press, 1963.
*DARIO MARTINELLI; How Musical is a Whale? Towards a Theory of Zoomusicology. Imatra: Semiotic Society of Finland, 2002.
*OLIVER MESSIEAN; Traité de rythme, de couleur et d´ornithologie. Paris: Alphonse Leduc, 2000.
* the OLIVER MESSIEAN page
http://www.oliviermessiaen.org/
Página creada por Malcolm Ball
Biografía bastante detallada de la vida y obra de Messiaen con unos maravillosos ejemplos de transcripciones realizadas por Messiaen del canto de algunos pájaros que incluye en su obra : Catalogue d'oiseaux.
* DAVID ROTHENBERG
http://www.davidrothenberg.net/
Creado por © 2008 greenmuseum.org (aunque los diseñadores web son : Sam Bower, Tyler Johnson.
Página dedicada al músico David Rothenberg en la que presenta sus trabajos discográficos .
*SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (S.E.O./BirdLife)
http://www.seo.org/
La página está creada en 2008 por una empresa de Madrid llamada ARTEMPUS.
Es una página dedicada al mundo de las aves completísima donde se pueden encontrar datos de las diversas especies, monografías, publicaciones, etc. Como complemento a una investigación y ayuda para obtener rigor en cuanto a cientificidad en el proyecto.



















Indice:
*Datos de identificación y Titulo del proyecto, pág. 1.
*Antecedentes, pág. 2.
*Hipótesis, pág. 4.
*Objetivos, pág. 5.
*Metodología, pág. 7.
*Aporte al campo de las Ciencias Musicales, pág. 8.
*Bibliografía,pág.9.

viernes, 5 de marzo de 2010

Foro Aula Naturaleza


http://boards.melodysoft.com/AulaNaturaleza/

viernes, 26 de febrero de 2010

http://cursoticaula.wordpress.com/


Estos Nenufares estan muy sanos.

Sirven de plataforma para que las ranas se alimenten y tomen el sol.

Gastón García Berenguel.

Tarjeta de presentación